La solvencia de los clientes, principal desafío para 2022 según el 47% de las empresas españolas

La morosidad podría convertirse en una de las principales consecuencias de la pandemia. A pesar del avance de la economía, las empresas siguen incrementando el riesgo de impago, y las previsiones para el 2022, que está a punto de comenzar, no son nada halagüeñas. Según el Informe Europeo de Pagos de Intrum, en el que han participado compañías de 29 países europeos, el 47% de las organizaciones españolas identifica la solvencia de sus clientes como el principal reto al que se enfrentará el próximo año.

A pesar de las moratorias de pago y las carencias de los créditos ICO, el tejido empresarial sigue manifestando fragilidad con un volumen de crédito renegociado nunca visto en los últimos seis años, tal y como apuntan los históricos del Banco de España. Una situación que hace que, además de la liquidez de los clientes, los negocios hayan aumentado su preocupación por aquellos que aún tienen pagos pendientes con ellos, siendo este el segundo desafío a afrontar más mencionado por las empresas encuestadas.

De hecho, mientras que el año pasado el 28% de las organizaciones españolas señalaba como reto conseguir el abono de las facturas pendientes de clientes con dificultades económicas, ahora ese porcentaje ha aumentado hasta el 41%, en línea con la media europea (41%).

Junto a los retos anteriores, otros de los aspectos que también apuntan las entidades consultadas son el riesgo de recesión paneuropea (37%), conflictos con sus clientes en referencia a los productos y servicios prestados (35%) o la falta de experiencia empresarial de muchos de ellos (32%).

El pago por adelantado pierde puntos como medida de protección contra impagosEl dilatado retraso en el abono de las facturas ha propiciado que los negocios españoles tomen medidas de precaución, pues una cuarta parte (25%) asegura haber aumentado sus pérdidas crediticias en el último año. Con el objetivo de evitarlo, las organizaciones solicitan pagos por adelantado al entregar sus productos o servicios. Sin embargo, y aunque sigue siendo la opción preferida de las pymes y grandes corporaciones, esta opción de cobro ha sido empleada por menos empresas que el año anterior.

Si se analiza la evolución de las cifras en el último año, se observa cómo el año pasado la mitad del tejido empresarial (51%) recurría al pago por adelantado para evitar impagos. A día de hoy, el porcentaje se sitúa 10 puntos por debajo (41%).

Por su parte, las verificaciones de crédito son el método de prevención preferido del 34% de las empresas españolas, un 4% más que el año pasado, seguido del cobro de las deudas, señalado por el 24% de las compañías encuestadas.

Relacionados

Symbio y Schaeffler unidas crean Innoplate, para fabricar placas bipolares de pilas de combustible

Symbio, una empresa de hidrógeno de Michelin y Faurecia, y Schaeffler han firmado un contrato…

Estudios Madrid, consejos para preparar oposiciones a Policía Nacional

Pero nada es imposible, por eso en Centro de Estudios Madrid se ofrecen estos consejos…

La startup Zinkee gana la V edición de Venture on the Road

El jueves 14 de julio se celebró la gran final de la V edición de…

Más de 3.000 plazas en formación de oferta de turismo y tic para trabajadores y autónomos

Durante los últimos meses se ha iniciado la ejecución de dos nuevas convocatorias de formación…

La tecnología conquista los Alpes suizos en Jungfrau, el techo de Europa

La Región de Jungfrau, en los Alpes suizos, es un auténtico referente a nivel mundial…

wefox cierra en 400 millones de dólares una nueva ronda de financiación

wefox, insurtech con sede en Berlín, ha alcanzado una valoración de 4.500 millones de dólares…